Sucreries : y se va la segunda!
Música baroca y tradicional de la ciudad de Sucre Bolivia
Este viaje sonoro traza un paisaje imaginario en el tiempo, anclado en la ciudad de Sucre, llamada La Plata en los días del Virreinato del Alto Perú.
​
Desde las polifonías sacras compuestas para sus capillas en los siglos XVII y XVIII hasta la música de salón del XIX, y desde las danzas instrumentales barrocas hasta las cuecas de las fiestas populares de hoy, este recorrido teje un diálogo entre siglos y sonoridades.
Los villancicos —joyas vocales de las grandes festividades como Navidad, Corpus Christi o San Ignacio— combinan ritmos y melodías populares con versos desbordantes del Siglo de Oro y contrapuntos salpicados de madrigalismos. Música escrita para celebrar, conmover y fortalecer la fe de los recién bautizados, donde la excentricidad de las formas realza siempre la narrativa.
.jpg)
.jpg)
Las piezas instrumentales, a su vez, despliegan modos de ejecución que quizás nutrieron las danzas populares actuales, recordándonos la centralidad de la danza en la vida colonial.​
Finalmente, las cuecas cierran este viaje como testigos vibrantes del mestizaje postcolonial, portadoras de la electricidad y el color de las tradiciones cristianas y paganas que hoy habitan la ciudad.