top of page

Entrelazar músicas antiguas y de nuestros días, sublimando sus esencias: de esta alquimia que borra las fronteras nace una nueva textura que provoca un instante suspendido, fuera del tiempo, despertando asombro, sueños, alegría…

Más que una superposición, un viaje de transmutación, una relectura. Una interpretación históricamente informada para saborear mejor la fuente antigua desde una perspectiva contemporánea, viva, conmovedora y emotiva.

Así, las voces, los instrumentos antiguos, la puesta en escena y, muy a menudo, la electrónica, superan sus funciones primarias gracias a procesos diferentes, arreglos, nuevas composiciones, y buscan un vínculo directo y sensible con el otro.

 

La música tradicional y popular también se invitan a nuestros programas, en una forma diferente de elogio sonoro a la diversidad del rico patrimonio musical de la humanidad.

Fundada en 2014, Alkymia está homologada por la DRAC Auvergne-Rhône-Alpes y cuenta con el apoyo de la Región Auvergne-Rhône-Alpes y de la ciudad de Lyon. El ensamble lidera el proyecto en el espacio colaborativo Les Grandes Voisines en Francheville y recibe el apoyo del CNM, Spedidam, Adami, Maison de Musique Contemporaine, Sacem y es miembro de Égalité H/F AURA y Fevis.

Boss
Mariana Delgadillo Espinoza

Galardonada como directora coral y orquestal en el VIII Concurso Internacional de Música de Italia 2015, obtuvo el Primer Premio y el Premio Especial por su interpretación de la música antigua, de la que disfruta especialmente. Igualmente apasionada por la experimentación y la creación contemporánea, trabaja junto a numerosos compositores y es la dedicataria de obras vocales, mixtas y electroacústicas. En la actualidad, es intérprete activa, investigadora y profesora. Coordina y dirige los distintos programas de Alkymia, y es invitada habitual de orquestas como La Tempête, Amarillis, Spirito, los coros de la Ópera de Angers-Nantes y de la ONPL, y la Orquesta Nacional de Bolivia. También es invitada a dar clases magistrales, impartir talleres y trabajar en prisiones, y enseña dirección coral en el CRR de Chalon-sur-Saône. Se formó en el CNSMD de Lyon, la École Normale de Musique de París, el Musikfest Erzgebirge y la Bachakademie de Stuttgart. Ha sido seleccionada por la Red TENSO y ha recibido premios por sus proyectos de investigación y creación de los Ateliers Médicis, Adami, la Fundación NGuyen y el Mécénat Musical de Société Générale. Artista franco-boliviana curiosa y dinámica, enriquece su universo con la danza, varios instrumentos y una relectura comprometida y filosófica de las obras de arte, sus contextos históricos y su papel en la sociedad actual.

Mariana Delgadillo Espinoza

Dirección artística y musical 

Bombo
Console

Nolwenn Le Guern

Violas de arco, violas da gamba, lirone.

Músico aventurero e inquieto con una formación variada, comenzó su formación musical con el violonchelo a una edad muy temprana. Tras un curso completo de instrumento moderno, se orientó hacia la música antigua y estudió viola da gamba en la clase de Marianne Muller en el Conservatoire National Supérieur de Musique et de Danse de Lyon (CNSMDL). En 2011, obtuvo un máster en interpretación con matrícula de honor, con una asignatura dedicada a la lyra viol y al compositor inglés Alfonso Ferrabosco II. Investigadora entusiasta, está realizando una tesis sobre la música de máscara de corte a principios del siglo XVII, por la que es laureada de la fundación de mecenazgo Société Générale para 2011-2012. También posee un máster en repertorio medieval, y ha colaborado en diversos proyectos de investigación con universidades (Universidad de Pavía, Milán, Collège de France, etc.), que han dado lugar a proyectos discográficos aclamados por la crítica (Diapason, Classica, le Babillard, etc.). Intrigado por los puentes temporales, trabaja regularmente en teatro o en el marco de conciertos experimentales sobre creaciones sonoras que combinan música antigua, creaciones contemporáneas y música actual. En 2022, recibe el encargo del conjunto Doulce Mémoire de dirigir un proyecto sobre la mecenas y músico Isabelle de Médicis, figura femenina emblemática del Renacimiento italiano. Actúa regularmente con conjuntos como Alla Francesca y Discantus (Brigitte Lesne), Doulce Mémoire (Denis Raisin-Dadre), Servir Antico (Catalina Vicens), Ensemble Alkymia (Mariana Delgadillo), Ensemble Céladon (Paulin Bündgen), Achéron (François Joubert-Caillet) y Vox Luminis (Lionel Meunier). Iel actúa regularmente en toda Europa (Alemania, Italia, Países Bajos, etc.) y en todo el mundo (Canadá, Estados Unidos, India, Bolivia, etc.). Iel graba para varios sellos, entre ellos Aéon, Ricercar, Alpha Classic y Paraty.

Nolwenn

Nicolas Muzy

Laúd, tiorba, guitarra

Tras obtener una medalla de oro en guitarra clásica y posteriormente el Diplôme d'État de professeur de guitare, Nicolas Muzy comenzó a tocar música tradicional de los Andes y Argentina, antes de dedicarse a la música antigua. Ingresa en el Conservatorio Nacional Superior de Música de Lyon, donde estudia tiorba, guitarra antigua y laúd con Eugène Ferré. Obtuvo su Diplôme National d'Études Supérieures Musicales con honores y felicitaciones unánimes del jurado en 2007. Continuó su formación en cursos y academias, actuando bajo la dirección de William Christie, Philipp Pickett, Emmanuel Mandrin y Christophe Coin, y estudiando declamación barroca con Eugène Green y Nicole Rouillé. En 2010, Nicolas Muzy fundó el conjunto Séléné, un cuarteto dedicado a la música de cámara del siglo XVII, que colabora regularmente con actores y cantantes en programas que combinan música y teatro. Actualmente es continuista de varios conjuntos de música antigua con sede en Francia y España: Les Nouveaux Caractères (Sébastien d'Hérin), Le Concert de l'Hostel Dieu (Franck-Emmanuel Comte), Ensemble Alkymia (Marianna Delgadillo), le Tendre Amour (Esteban Mazer), Les Arts Florissants (W. Christie). Entre sus actividades docentes, Nicolas Muzy ha sido profesor en el Centre Culturel de Rencontre d'Ambronay, y enseña laúd en el Conservatorio de Chambéry, donde también fue coordinador del departamento de música antigua.

Nico

Julien Pellegrini

Percusión,, procesamiento de sonido

Apasionado de las múltiples facetas de la percusión, Julien Pellegrini ha explorado varias de ellas: la creación contemporánea, la improvisación, la música de cámara, la música antigua y la orquesta sinfónica. Toca regularmente con, entre otras orquestas, la Orquesta Nacional de Burdeos Aquitania, la Orquesta Filarmónica de Monte-Carlo, la Ópera de Limoges.... Su participación desde 2016 en el Ensemble Alkymia le ha llevado a mezclar música antigua, improvisaciones, creaciones y experimentos sonoros. También utiliza sus habilidades electroacústicas (programación y procesamiento de sonido). Recientemente ha participado en la grabación de Aubes de Robert Pascal y en la creación de su última pieza, Herbes Rases. Julien Pellegrini es licenciado en percusión y música de cámara por el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de Lyon. También está muy interesado en la enseñanza, y después de obtener su CA en 2017, enseñó en el CRR de Rennes hasta 2022. Actualmente enseña percusión en el CRR de Burdeos. Se convirtió en miembro de Proxima Centauri en 2024.

Julien

Kazuya Gunji

Clavecinista

Kazuya GUNJI, apasionado por descubrir el repertorio de música antigua, se formó como clavecinista con Masaaki Suzuki. Cuando llegó a Francia, estudió con Françoise Lengellé, Dirk Börner e Yves Rechsteiner. En 2010, ganó el máximo galardón de clavicémbalo (2º premio ex aequo) en el Concurso Internacional Musica Antiqua de Brujas. Desde 2005, como solista o acompañante, ha actuado con numerosas orquestas, entre ellas la Opéra national de Lyon, la Opéra de Toulon, la Orchestre d'Auvergne, la Orchestre de chambre de Paris, Het Noord Nederlande Orkest (Países Bajos) y la Gumma Symphony Orchestra (Japón). También ha sido invitado de grandes conjuntos, con directores de renombre como Le Concert des Nations (Jordi Savall) y Bach Collegium Japan (Masaaki Suzuki). En 2018, será uno de los solistas que interpretarán las sonatas completas de Scarlatti en el festival de radio france Occitanie: el proyecto Scarlatti 555. Miembro de varios conjuntos: Alkymia, Artifices, Capella Sanctae Crucis, Agamemnon, Nulla Dies Sine Musica, interpreta el bajo continuo según el estilo, la época y el lugar. En Alkymia, al clave y al órgano, destaca elementos de la música sudamericana y española. Ha compartido su pasión por el clavicémbalo y el bajo continuo en varios conservatorios, como el Conservatoire de Musique et de Danse de Laval, el Conservatoire d'Aix-en-Provence y el Conservatoire Toulon-Provence-Méditerranée. Actualmente es miembro del cuerpo docente del Conservatoire National Supérieur Musique et Danse de Lyon y del Conservatoire à Rayonnement Régional de Lyon.

Kazuya
 Enceinte KRK

Camille Joutard

Soprano

Músico de formación atípica, Camille Joutard comenzó su carrera como oboísta antes de dedicarse al canto. En 2012, obtuvo un máster en oboe en el CNSMD de Lyon con matrícula de honor, así como el puesto de oboe solista en la Orchestre des Pays de Savoie dirigida por Nicolas Chalvin. Ese mismo año, se incorporó a la clase de canto de música antigua del CNSMD de Lyon, formándose más particularmente en la interpretación de repertorios vocales de las épocas medieval, renacentista y barroca. En 2015, optó por centrarse exclusivamente en el canto, graduándose en 2017 con un Máster en Canto de Música Antigua, con honores y el voto unánime del jurado. Camille Joutard canta con los conjuntos «Alkymia» (dir. Mariana Delgadillo-Espinoza), «La Sestina» (dir. Adriano Giardina), «Capella Sanctae Crucis» (dir. Tiago Simas Freire), «Les Voix Animées» (dir. Luc Coadou), «Nulla Dies Sine Musica» (dir. Amélie Pialoux), «Spirito» (dir. Nicole Corti), “Calliope” (dir. Régine Théodoresco) y «Callisto» (dir. Elisabeth Baconnais). Es cantante solista en el espectáculo «La théorie des prodiges», creado por la compañía de danza «Système Castafiore» (dir. Marcia Barcellos y Karl Biscuit).

instrument
Camille J

Alina Delgadillo Espinoza

Mezzo-soprano - Escenógrafo

Artista polifacética, Alina comenzó su carrera como bailarina en Bolivia y Estados Unidos, antes de estudiar arquitectura (licenciatura en la UMSS de Cochabamba y máster en escenografía en la ENSA de Nantes) y canto (licenciatura en el HEM de Neuchâtel). Actualmente está terminando un máster en interpretación en el HEM de Ginebra en la clase de Maria Diaconu, tras haber participado en varias academias de canto, sobre todo en Alemania. Como solista, Alina ha actuado en el Festival de Edimburgo, Sylvanes Abbey, el Konzerthaus de Berlín, el Kings Place de Londres y otros lugares con el Florilegium Ensemble (dir. Ashley Solomon). En 2018 Alina es la Sra. Nolan en la ópera de Menotti The Medium y Christique en Glaire de Eischemberg (estreno) en una gira de conciertos por Suecia. Participó en la Academia de Ópera de Berlín y en el Studio Lyrique de Weimar, cantando la tercera dama en La flauta mágica de Mozart, bajo la dirección de Damon Nestor Ploumis. Además, atraída por el arte vocal en todas sus expresiones, canta en conjuntos especializados en música antigua y contemporánea, como Alkymia y Polhymnia, y en grandes producciones corales dirigidas por Ton Koopman, Daniel Kawka, Valérie Fayet, Leonardo Garcia Alarcon, Emmanuel Krivine y François Xavier Rhot, entre otros.

Alina D

Marie Remandet

Soprano

Tras estudiar violín, Marie Remandet ingresó en la clase de canto de música antigua del Conservatorio Nacional Superior de Música de Lyon con Marie-Claude Vallin, donde obtuvo un máster en 2012. Ha actuado con los conjuntos Sagittarius, Le Concert de l'Hostel Dieu e Il Concerto Soave. Actualmente canta con varios conjuntos: Calliope-Voix de femmes, Spirito, Capella Sanctae Crucis, La Française, Alkymia, Canticum Arcum, La Fenice y Pygmalion. Como solista, también ha grabado «Zuguambé» con la Capella Sanctae Crucis, y «Pour la duchesse du Maine» con el ensamble La Française.

Marie R

Sebastian Delgado

Baryton​o

Tras completar una doble licenciatura en Literatura Moderna y Derecho en Aix-en-Provence, Sebastián Delgado se incorporó a la clase de canto de Marcin Habela en el Conservatorio de Lyon en 2009. Allí obtuvo su DEM en 2013, año en el que se convirtió en residente durante la temporada en el CNIPAL de Marsella. Tras realizar una gira por Suiza con Die Dreigroschenoper en 2014, se fijaron en él y se incorporó a la clase de Maria Diaconu en la Haute Ecole de Musique de Ginebra. Sebastián Delgado perfecciona actualmente su trabajo de repertorio en el Studio Opéra de Toulouse y trabaja la interpretación con Mireille Laroche en la Escuela Normal de París. Ha actuado como Blint en Die Fledermaus y como Dancaïre en Carmen en las óperas de Marsella y Avignon, bajo la dirección de Samuel Jean, y como MacHeath en Die Dreigroschenoper en Suiza, bajo la dirección de Nicolas Farine y la dirección de Stefan Grögler, en Henri en el Théâtre de l'Athénée bajo la batuta de Julien Masmondet y la dirección de Olivier Dhénin y recientemente en Guglielmo en Cosi Fan Tutte en la Opéra Studio du Luxembourg bajo la batuta de Grégory Moulin y la dirección de Stéphane Ghislain Roussel y Youness Anzane. Sebastián Delgado es un invitado habitual del Festival Claude Terrasse de Grand Lemps, donde ha interpretado los papeles de Orfeo en Les travaux d'Hercule y Bézar en La Fiancée du Scaphandrier. Le escuchamos en el solo de Barítono en el Oratorio de Navidad de Bach dirigido por Eric Geneste con la orquesta y el coro de Mâcon para estas fiestas de fin de año en 2017 y en la Ópera de Lille en el marco de una Master Class con Yann Beuron. En otoño de 2018, explota otra faceta de su personalidad vocal en el musical Les misérables, de gira por China. Actúa en los escenarios de las Óperas de Shanghái y Xi'an, acompañado por sus respectivas orquestas dirigidas por Alexandra Cravero. interpreta papeles secundarios masculinos: Bagnard, L'ouvrier, Le matelos, Joly y Montparnasse. En 2019, aparecerá como Chou-Fleuri en Monsieur Chou-Fleuri restera chez lui, de Jacques Offenbach, con la Compagnie Coulisse y en el Festival Terrasse.

Sébastien

Guillaume Frey

Barytono

El barítono Guillaume Frey comenzó sus estudios musicales a los 8 años, cuando entró a formar parte del coro de niños de Colmar dirigido por Arlette Steyer. Comenzó sus estudios de canto lírico en el CNR de Estrasburgo con Marie-Madeleine Koebelé, antes de pasar al CNSM de Lyon en la clase de Brian Parsons en 2008, donde obtuvo su Máster 2 en 2012. Allí recibió clases magistrales con Udo Reinemann, François le Roux, Rosemary Joshua, Alain Garichot, Jean-Philippe Lafond y otros. Ha participado en numerosas producciones escénicas del CNSM, como Offenbach, Martinu, Rossini, Strauss y Purcell. Músico de cámara apasionado, canta principalmente en diversos conjuntos de solistas profesionales, entre ellos «Les Cris de Paris», dirigido por Geoffroy Jourdain, el conjunto “Spirito”, dirigido por Nicole Corti, y el conjunto «Alkymia», dirigido por Mariana Delgadilo. Próximamente actuará en Lyon (Ensemble Spirito para un réquiem alemán de Brahms), Milán (Ensemble Les Cris de Paris para un estreno de Kurtag), Tourcoing (Ensemble Alkymia, música barroca sudamericana) y la Ópera de París (Indes Galantes de Rameau dirigida por L. Alarcón). Paralelamente a sus estudios musicales, es doctor en cirugía dental.

Guillaume

Lucie Minaudier

Soprano

Lucie descubrió el canto a los 16 años, animada por su familia, que la oía cantar constantemente. Pasó a estudiar en el Conservatorio de Valence, donde conoció a su profesora Marina Venant, antes de unirse a la clase de la ENM de Villeurbanne y, finalmente, al Conservatorio de Mâcon, donde obtuvo su DEM en canto de ópera en 2018.

 

A continuación, Lucie ingresó en la Haute École de Musique de Ginebra, donde trabaja con Alexander Mayr desde el inicio del nuevo año académico. Es una apasionada de la música de conjunto y canta con el Ensemble Alkymia de Mariana Delgadillo, Spirito dirigido por Nicole Corti, Calliope Voix de Femmes dirigido por Régine Théodoresco y Ensemble Unacorda dirigido por Alexis Gipoulou.

Lucie

Davy Cornillot

Tenor

Davy Cornillot comenzó su formación musical a una edad temprana, estudiando piano, acompañamiento, canto, escritura y dirección coral. Con los años, Davy se apasionó por la música antigua, que se convirtió en su repertorio preferido. Hoy se le puede escuchar en muchos escenarios nacionales e internacionales, como miembro de conjuntos y como solista. Entre los conjuntos con los que actúa se encuentran Les Arts Florissants (W. Christie), Pygmalion (R. Pichon), Correspondances (S. Daucé), Les Surprises (L.N. Bestion de Camboulas), Accentus (L. Equilbey)...

Davy

Nicolas Kuntzelmann

Contra-ténor

Nicolas Kuntzelmann es un joven contratenor de Saboya. Tras estudiar canto lírico en el Conservatorio de Annecy, en la clase de Eva Kiss, se formó como cantante profesional, especializándose en música antigua. Con solo 20 años, ingresó en el CNSMD de Lyon en la clase de canto de música antigua de Robert Expert y Anne Delafosse. En 2019, por iniciativa del teclista Benjamin Delale, participa en la creación de La Camerata Chromatica, conjunto especializado en la música cromática de los siglos XVI y XVII. Enamorado de la viola de gamba durante sus estudios, cofundó también el conjunto Du Souffle à l'Archet, dedicado a la interpretación y el redescubrimiento del repertorio para viola y voz. En los últimos años, ha cantado bajo la dirección de directores de renombre como Paul Agnew, William Christie, Raphaël Pichon, Sebastien Daucé, Stephan MacLeod, François-Xavier Roth y Leonard Slatkin. Actúa regularmente con conjuntos de música antigua (Vox Luminis, Concerto Soave, Suonare e Cantare) y como corista y solista con Les Arts Florissants, así como con el coro Spirito, dirigido por Nicole Corti. En 2021, obtuvo el 3er premio en el Concours International de Chant Baroque de Froville.

Nicolas

Isaure Lavergne

Flautas dulces, fagotes antiguos, quena

Curiosa por naturaleza y apasionada por su instrumento, Isaure explora una amplia gama de géneros musicales, desde la Edad Media hasta principios del siglo XIX. Isaure estudió con Sébastien Marq, Pierre Boragno y Pierre Hamon en flauta dulce, y con Mélanie Flahaut y Jérémie Papasergio en fagot. Completará sus estudios en el CNSMD de Lyon en 2019 con tres maestrías (flauta dulce, fagot barroco, música de cámara). Apreciada por su versatilidad instrumental y su inventiva, toca regularmente con Le Poème Harmonique y colabora con los conjuntos Cappella Mediterranea, Correspondances, Alkymia, Les Nouveaux Caractères, Le Banquet du Roy, Vox Cantoris, la Orquesta Barroca de Tenerife y el conjunto Conductus (España). Su gusto por la transmisión de conocimientos y la construcción de relaciones humanas aflora en sus tareas docentes: en el CRR de Versailles Grand Parc y en los cursos de verano que organiza para adultos aficionados. También posee un diploma de posgrado en terapia ocupacional (DE d'ergothérapeute), y tiene varios proyectos relacionados con la construcción de instrumentos y la salud de los músicos (La Muse Ergo practice). También es responsable de la administración del festival Les Saisons baroques du Jura, dirigido por Vincent Dumestre. Isaure ha recibido ayudas del Mécénat Musical de la Société Générale (2019) y de ADAMI (2018) para diversos proyectos de investigación y transmisión.

Isaure

Magali Perol-Dumora
Soprano

Magali Perol-Dumora empezó tocando el piano, antes de descubrir el canto e ingresar en la Maîtrise de la Loire con Jacques Berthelon. Tras licenciarse en musicología en la Universidad de Lyon y estudiar canto en el Conservatorio Nacional de Región de Lyon, ingresó en la Haute Ecole de Musique de Ginebra, donde estudió con Béatrice Cramoix, Gabriel Garrido, Leonardo García Alarcón, Alain Garichot y Hadrien Jourdan. Obtuvo su licenciatura con honores en mayo de 2010 y su máster en pedagogía del canto en mayo de 2012. Canta regularmente las partes solistas de diversos oratorios barrocos y de otras épocas. Ha ofrecido recitales de música de los siglos XVII y XVIII con conjuntos como Fiori Harmonici, Unisoni, L'Epingle du Jeu y Michel Godard. Es especialmente aficionada a la música de conjunto, y actúa regularmente con el conjunto Spirito, dirigido por Nicole Corti, el conjunto Clément Janequin, dirigido por Dominique Visse, el conjunto 4anima, y los conjuntos Les Reflets, Les Masques, L'Ensemble Vocal de Poche, etc. Entre sus CD se encuentra «D'un doux regard» con el conjunto Epsilon. Apasionada por la enseñanza y la transmisión, es profesora de canto en el Conservatorio Superior de Música de Ginebra desde septiembre de 2013.

Magali

Almeno Gonçalves

Tenor

Con experiencia profesional desde los 16 años, trabaja con el Coro Casa da Música y con la Capella Duriensis en Oporto. Comenzó estudiando piano y composición en el conservatorio Calouste Gulbenkian de Braga, para acabar dedicándose al canto lírico en la ESMAE de Oporto y, más recientemente, especializándose en canto antiguo en el CNSMD de Lyon. Con el Coro Casa da Música, ha tenido el placer de ser dirigido regularmente por Paul Hillier y también por otros directores de orquesta de renombre internacional, como Lawrence Cummings, Sofi Jeannin, Nikolas Fink y Kaspars Putniņš, entre otros. En 2015 se unió al conjunto Cupertinos, con el que ha grabado tres discos para Hyperion, uno de los cuales ha sido galardonado con el Gramophone al Mejor Álbum de Música Antigua. Desde 2017 forma parte del Collegium Vocale Gent, dirigido por Phillipe Herreweghe, con el que trabaja regularmente en diversos lugares de Europa. Entre sus otras colaboraciones figuran el coro Spirito, el Orpheus Vokalensemble y el conjunto Alkymia. Su debut en los escenarios franceses tuvo lugar con el conjunto Doulce Mémoire en 2021 en el espectáculo «La Roulotte d'Arlequin».

Almeno

Aranzazu Nieto

Flauta dulce

Aránzazu Nieto comenzó a estudiar flauta dulce con Fernando Paz en el Conservatorio de San Lorenzo de El Escorial de Madrid. En 2006 ingresó en el Conservatorio Nacional Superior de Música de Lyon en la clase de Pierre Hamon y en 2011 obtuvo su Máster en Interpretación y un Máster en Música de Cámara con el Consort Brouillamini. Ha tenido la oportunidad de participar en diversas clases magistrales, en particular con Paul Leenhouts, Michael Schneider, Pierre Boragno, Monika Musch y Peter Van Heyghen. También es miembro fundador del Consort Brouillamini. Este conjunto, ganador de varios concursos internacionales, con el que ha grabado un programa en torno a las obras de Johann Sebastian Bach y otro programa en torno a la música inglesa del Renacimiento. También actúa con el conjunto Alkymia bajo la dirección de Mariana Delgadillo. Además, colabora con el conjunto Les Récits y participa regularmente en proyectos orquestales. Por otra parte, es titular del Certificado de Aptitud para la Enseñanza Artística y da clases en el Conservatorio Regional de Aix-en-Provence.

Zuzu

Antoine Bretonière

Barytono

Tras descubrir la música a través del estudio del saxofón, Antoine Bretonnière se orientó hacia la dirección coral y orquestal, que estudió en Nantes y posteriormente en París. En 2007 ingresó en el Conservatorio Nacional Superior de Música (CNSM), donde unos años más tarde obtuvo un máster en Composición. Al término de esta trayectoria, siempre en torno a la voz, decide dedicarse por completo al canto lírico y se forma con Elsa Maurus en París. Desde entonces, ha tenido la oportunidad de cantar en Albert Herring de Britten (Sid), Der Kaiser von Atlantis de Ullman (Kaiser Overall), la trilogía Mozart/Da Ponte (el Conde Almaviva, Leporello, Don Alfonso), así como en recitales de Lieder y melodías con el pianista Mauricio Arancibia. Actualmente participa en el proyecto del compositor Franck Krawcszik y de la asociación Plein Jour en torno a una relectura de Cosi fan tutte. Su doble formación como director y cantante le permite trabajar tanto en el Conservatorio de Pantin, donde enseña dirección coral y es responsable de los conjuntos vocales e instrumentales, como dirigir el conjunto Les Possibles, que reúne a jóvenes artistas que desean combinar la interpretación y la creación en el repertorio coral.

Vincent Laloy

Ténor

Descubre el canto polifónico con Régine Théodoresco, y su pasión por la voz le lleva rápidamente a integrarse en numerosos conjuntos profesionales, como el coro de la Ópera de Lyon, Spirito - coro Britten o Pygmalion, y a cantar bajo la dirección de directores como Kasushi Ono, Emmanuel Krivine, Michel Corboz, Yutaka Sado, Raphaël Pichon, Ton Koopman o Nicole Corti, especialmente en los festivales de Ambronay, La Chaise Dieu o Aix-en-Provence. Canta con el mismo entusiasmo el papel del Evangelista en La Pasión según San Juan de Bach, el Stabat mater de Dvorak o los Cries of London de Berio.

Benjamin Lunetta

Contra-ténor​

Tras estudiar violín en el conservatorio de Dijon y posteriormente en el conservatorio de Lyon, y obtener una licenciatura en musicología en la Universidad Lyon II, Benjamin Lunetta estudió canto como contratenor. Comenzó su formación profesional en la Maîtrise de Notre-Dame de Paris, donde se graduó en 2000. A partir de entonces, se le abrió una doble carrera como cantante y pedagogo. Enseñó canto a niños y adolescentes en la Maîtrise de Notre-Dame de París de 2001 a 2008 y, posteriormente, en 2008 y 2009, a los cantantes de la Maîtrise des Bouches-du-Rhône en Marsella. De 2008 a 2015, fue invitado regularmente al Festival Internacional de Arte Lírico de Aix-en-Provence, donde dirigió proyectos pedagógicos musicales para espectáculos y conciertos infantiles. Así, dentro de la programación del festival, interpretó extractos de El sueño de una noche de verano de Benjamin Britten, Satie-Tille y Satie-Raille (en torno a las melodías de Erik Satie), la Misa para Port-Royal de Marc-Antoine Charpentier, extractos de Los alegres nibelungos de Oscar Straus y La fille au roi Louis (canciones populares desde el siglo XIII hasta nuestros días). Ha trabajado con el coro Ibn Zaydoun, dirigido por Moneim Adwan, coro especializado en música árabe y residente en el festival. Ha impartido clases a los estudiantes del centro de formación de músicos de la facultad de Aix-en-Provence entre 2012 y 2015. Desde 2012 es profesor de canto en la Maîtrise de la catedral Saint Jean de Lyon y desde 2014 es responsable de la pré-Maîtrise. El Coro Britten, dirigido por Nicole Corti, le pidió que trabajara con los niños en el festival de Ambronay con la Pasión según San Juan de Johann Sebastian Bach; para el festival Berlioz con el Te Deum de Berlioz y para proyectos en el ámbito penitenciario: prisión de mujeres de Corbas, prisión de hombres de Clairvaux. En 2015 fue artista invitado al Festival Internacional de Arte Lírico de Aix-en-Provence para preparar un coro de 100 adultos para El monstruo del laberinto de Jonathan Dove. Desde 2013, es responsable de la vocalidad del Willems International Choir, dirigido por Anass Ismat, un coro formado por alumnos de las escuelas Willems de Eslovenia, España, Italia y Francia. Fue profesor de canto de 2009 a 2016 para niños y adolescentes en la escuela de música de Irigny, escuela asociada a Willems. Como cantante, forma parte de conjuntos reconocidos como especialistas en música antigua, tales como Le concert Spirituel de Hervé Niquet y La simphonie du Marais de Hugo Reyne, con los que actúa en escenarios nacionales e internacionales: Callirhoé de Destouches en la Ópera de Montpellier, El Mesías de Händel en el Arsenal de Metz y en el Auditorio de Madrid, los Grands Motets de Rameau en la Capilla Real de Versalles y en el Auditorio de Dijon, Sémélé de Marin Marais en el Festival de Beaune, Atys y Amadis de Lully y Ulysse de Rebel en el festival de La Chabotterie en Vendée, King Arthur de Purcell, con puesta en escena de Shirley y Dino, en la Ópera Real de Versalles, en el Théâtre des Champs-Élysées, en el Barbican Centre de Londres... Como miembro del Coro Britten dirigido por Nicole Corti, canta obras del repertorio de compositores actuales como Arvo Pärt, Philippe Hersant, Nicolas Bacri... y las Pasiones según San Juan y San Mateo, la Misa en si menor y cantatas de Johann Sebastian Bach. En agosto de 2016, fue solista en el Festival Berlioz en Choros de Gilbert Amy, dirigido por Daniel Kawka y su conjunto orquestal OSE !, y en septiembre de 2016 fue solista en el estreno de Résurrection de Philippe Hersant para el Festival de Clairvaux.

Antoine
Vincent
Benjamin
bottom of page